1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12

«Prazas de abastos», la exposición sobre su rol social y económico en el territorio

22 Enero 2025

Disponible durante el primer trimestre de 2025 en Casa RIA, «Prazas de abastos» destaca la importancia de una de las actividades más sencillas y directas: la venta de comida. Una transacción tan necesaria también tiene el potencial de ser celebrada más allá de la practicidad.

Exposición abierta al público
Disponible hasta mayo 2025

 

 

Comisariado
Fundación RIA

Textos en gallego
Traducción a español e inglés disponible

Casa RIA
Lun – Sáb, de 10 a 17 h

Las plazas de abastos son infraestructuras clave del territorio gallego. Más allá de su función comercial, estos espacios articulan la vida cotidiana de villas y ciudades, conectando producción y consumo, lo rural y lo urbano, el pasado y el presente.

La exposición Prazas de abastos, comisariada por la Fundación RIA, propone una reflexión sobre la historia, la función social y el futuro de estos mercados municipales. A través de material gráfico, planimetrías, fotografías actuales e históricas, la muestra pone en valor las plazas como espacios de conexión directa con el territorio productivo y como plataformas clave para la transición hacia sistemas alimentarios más justos, saludables y sostenibles.

En un contexto de transformación de los hábitos de consumo y de presión urbana y económica, la exposición plantea varias preguntas:

¿Qué papel deben desempeñar hoy las plazas de abastos? ¿Cómo proteger no solo su arquitectura, sino también su actividad y función social? ¿Qué políticas y estrategias pueden reforzar su papel como eje central del abastecimiento local?

Prazas de abastos forma parte de un programa público más amplio que incluye encuentros, visitas y actividades en torno a la alimentación, el territorio y el comercio de proximidad.

Acompañando a esta exposición, Casa RIA acoge una programación especial que amplía esta reflexión a través de proyecciones, charlas, experiencias gastronómicas y mucho más:

Programa de actividades

Enmarcada en la programación pública de Casa RIA en torno al papel de los mercados en el territorio, esta conversación profundizará en los retos que afronta hoy el abastecimiento alimentario: ¿qué ocurre cuando no hay producto, o cuando ya no queda quien lo produzca?

La falta de relevo generacional y los efectos del cambio climático nos están llevando a repensar no solo cómo nos alimentamos, sino también cómo producimos nuestros alimentos. En este debate hablaremos de los cambios que ya están viviendo quienes producen, de la necesidad de avanzar hacia nuevos modelos y de cómo reforzar los vínculos entre productores y consumidores para asegurar una alimentación sostenible y local.

Javier Quintáns Berride es patrón mayor de la cofradía de Carril, con una trayectoria vinculada a la producción marinera y marisquera de la ría de Arousa.

David Sueiro es fundador de Galo Celta, un proyecto de producción avícola sostenible que apuesta por el bienestar animal y los circuitos cortos de comercialización.

Conchi do Campo es técnica de huerta en el Centro Especial de Empleo Entrelampos.

Modera la conversación

Francisco García Fernández, técnico de desarrollo rural en la Fundación Juana de Vega

Consulta toda la información sobre el evento.

Javier Rivero y Unai Izaguirre, del restaurante Ama, visitan Casa RIA en el marco del ciclo de «Encuentros de mercado», un programa de encuentros internacionales que busca potenciar el valor de nuestras plazas de abastos.

Desde su restaurante en Tolosa (Gipuzkoa), el equipo de Ama desarrolla una cocina basada en la temporada y la sostenibilidad. Bajo el lema “lo local nos protege, protejamos lo local”, buscan resaltar la riqueza de los pequeños productores en cada plato que sirven.

En su estancia, Javier y Unai visitan el mercado de Santiago para conocer los productos locales y co-diseñar un menú especial en colaboración con Iago Pazos, que se sirve en A Cantina a continuación de su conferencia en Casa RIA.

Consulta toda la información sobre el evento.

Ruthie Rogers, chef y cofundadora del restaurante The River Cafe en Londres,protagonizó este segundo encuentro con un formato especial: la grabación en abierto de un episodio de su pódcast Ruthie’s Table 4, donde conversará con el arquitecto David Chipperfield sobre el rol de los mercados y la importancia de la producción y la gastronomía locales.

Consulta toda la información sobre el evento.

Los hábitos alimentarios no solo reflejan nuestra identidad, sino también la evolución social, económica e histórica del territorio. Esta mesa redonda explora cómo ha cambiado nuestra dieta y qué impacto han tenido los mercados de abastos en su transformación, de la mano de cuatro especialistas en distintos ámbitos para profundizar en la cultura alimentaria y su relación con el territorio:

Stefania Barca, Investigadora Distinguida de la USC (Histagra-CISPAC), ofrecerá una visión general sobre los cambios en los sistemas alimentarios en el mundo contemporáneo y sus impactos ambientales desde una perspectiva ecofeminista.

Xavier Castro, historiador especializado en cultura alimentaria, reflexionará sobre la evolución de la dieta gallega y los factores que han influido en los cambios de los hábitos de consumo.

Lourenzo Fernández, Catedrático en Historia Contemporánea de la USC (Histagra-CISPAC), nos aportará una perspectiva histórica sobre la conexión de Galicia con los mercados de productos agrícolas, ganaderos y marinos.

Jorge Guitián, divulgador gastronómico, abordará los desafíos actuales de la dieta gallega y su viabilidad en el contexto contemporáneo.

Modera la conversación Inés Santé Riveira, especialista en ordenación del territorio con una amplia trayectoria investigadora y en la administración pública.

Consulta toda la información sobre el evento.

Las plazas de abastos son espacios de encuentro, de transmisión de conocimiento y de respeto por la tradición alimentaria. Pero también son escenarios de aprendizaje donde el emprendemento y la formación profesional pueden encontrar una conexión con el mundo real.

En esta conversación abierta contamos con Almudena Ávalos, jefa de gastronomía de El País, y Ricardo Fernández, profesor de cocina y pastelería del centro de formación profesional Carlos Oroza de Pontevedra, quienes conversan sobre el papel fundamental de los mercados como espacios de enseñanza y capacitación, la importancia de conocer y valorar el labor de los productores y el desafío de vincular la formación culinaria con el tejido profesional.

Una oportunidad para reflexionar sobre el futuro de la gastronomía desde su raíz: los produtos, los oficios y el saber hacer que sostenien la calidad alimentaria.

Consulta toda la información sobre el evento.

Carolyn Steel, conocida por su obra Sitopia y su defensa de la soberanía alimentaria, inició el ciclo Encontros de mercado con una visita al mercado de Santiago, donde –acompañada por el cocinero Iago Pazos– recorrió los puestos para descubrir los productos locales y de temporada que más tarde formaron parte de un menú especial servido ese día en A Cantina.

La jornada continuó con una conferencia impartida por Steel en la Fundación RIA, donde compartió sus reflexiones sobre la relación entre la ciudad y la comida, al mismo tiempo que destacó la importancia de repensar los sistemas alimentarios para generar espacios urbanos más saludables y sostenibles.

Consulta toda la información sobre el evento.

Los mercados de abastos son piezas clave en el sistema alimentario gallego, fundamentales para una alimentación local y sostenible. Las estrategias alimentarias, junto con iniciativas que fomenten el consumo de proximidad, desempeñan un papel decisivo en esta transformación.

Enmarcada en la programación pública de Casa RIA sobre el papel de los mercados en el territorio, invitamos a cuatro personas para hablar de iniciativas gallegas que, a través del consumo en red, promueven una alimentación sostenible:

Emilio V. Carral, doctor en Ciencias Biológicas, compartirá su experiencia en la iniciativa participativa Eo Alimenta, que impulsa estrategias alimentarias en la biorregión del río Eo.

Claudia de Sas, paisajista especializada en planificación territorial y desarrollo rural en la Fundación RIA, coordina las acciones de transformación de alimentos del Laboratorio Ecosocial do Barbanza.

Manuel Jesús Rey nos presentará el trabajo de Nonéomesmo, una iniciativa compostelana que teje redes entre labriegas, comercios, restaurantes y consumidoras para fomentar el consumo local.

Lucas Requejo nos acompañará para hablar de A Mariña Lab, un laboratorio dedicado a garantizar la producción de alimentos en el futuro de la comarca mediante la aplicación de la innovación y el desarrollo sostenible.

Consulta toda la información sobre el evento.

¿Sabemos lo que bebemos? ¿Por qué elegimos un vino u otro? ¿Qué presencia tiene el vino en los mercados de abastos gallegos?

Cristina Alcalá y Mariña Fernández hablan del vino desde la calidad, la sostenibilidad, la ética y el territorio. En el marco de la programación alrededor de las plazas de abastos, visitan Casa RIA para compartir una conversación abierta sobre el vino como identidad cultural.

Al terminar, la conversación continúa para compartir un vino en A Cantina.

Consulta toda la información sobre el evento.

Senmais inició los encuentros «alrededor de la mesa», un formato de A Cantina de Casa RIA para conocer diversas voces, iniciativas y personas que a través del comer y el beber ponen en valor el territorio.

En esta ocasión, Ana Corredoira nos visita para dar a conocer el trabajo y productos de Senmais, el proyecto cooperativo de dos familias de Palas de Rei que hace 20 años apostaron por un modelo de negocio que tuviese un impacto positivo en el territorio.

Consulta toda la información sobre el evento.

 

 

María Sánchez, veterinaria y autora de Fuego la sed, visitó Casa RIA para conversar sobre su visión de las plazas de abastos y su relación con el sector primario.

Consulta toda la información sobre el evento.

Una selección de literatura, objetos y productos relacionados con el “comer” que durante cinco días demuestran la importante dimensión de la alimentación en nuestra identidad.

En colaboración con las librerías compostelanas Numax, Couceiro y CGAC, el mercado ofrece una amplia variedad de publicaciones que permiten sumergirse en la alimentación, la cocina y el territorio.

Además, la tienda efímera de Navidad incorpora el diseño de David Chipperfield Design, en colaboración con las marcas Alessi y Wästberg, a través de varios objetos cotidianos que se pueden encontrar en los diferentes espacios de Casa RIA.

También, varias prendas y utensilios para hacer la compra, especialmente diseñados para la ocasión, incorporan el diseño textil de la firma D-Due, que viste al equipo de A Cantina, confeccionados a mano con fibras naturales desde Rianxo.

Por último, A Cantina ofrece durante estos días una selección de dulces elaborados en su obrador, así como bebidas y otras preparaciones “hechas en casa” que representan los valores de proximidad, temporada y conciencia alimentaria.

Carolyn Steel inicia el ciclo de «Encuentros de mercado» en Casa RIA

Ruthie Rogers visita Casa RIA en el marco del ciclo «Encuentros de mercado»