
AC-305: De carretera a calle
La integración de las infraestructuras de tráfico en el espacio público y la reducción de sus impactos negativos en los entornos habitables son algunos de los objetivos del proyecto piloto de Palmeira, que marca el inicio de la colaboración entre RIA y la Xunta de Galicia para la transformación de seis tramos urbanos de la carretera AC-305.
Promotor
Xunta de Galicia
Consellería de Infraestruturas e Mobilidade
Axencia Galega de Infraestruturas
Fundación RIA
Equipo y colaboradores
Fundación RIA
Año
2018
Localización
Palmeira, Ribeira, A Coruña
Este proyecto piloto surge de la necesidad de abordar los conflictos que provoca la red de carreteras autonómicas a su paso por núcleos urbanos. Con este trabajo, RIA busca ofrecer criterios para la recuperación de la identidad urbana y la escala humana, valores perdidos en entornos que han favorecido unilateralmente el uso del automóvil.
En estos entornos, el espacio público se ve invadido de manera casi ininterrumpida por el tráfico y las zonas de aparcamiento, degradando el espacio del peatón y de las relaciones sociales.
En colaboración con la Axencia Galega de Infraestructuras (AXI), RIA identifica conflictos en un tramo de la red viaria de titularidad autonómica, así como el diseño de soluciones y propuestas de intervención para generar un espacio público más antropocéntrico y de calidad.
El ámbito del proyecto es el núcleo urbano de Palmeira, un pueblo marinero ubicado en el municipio de Ribeira, que se encuentra en el trazado de la carretera AC-305. Las estrategias que se proponen están pensadas para ser replicables en otros lugares donde se identifiquen conflictos similares.
Mientras que en su inicio la AC-305 era un camino de tierra que actuaba como la calle principal de los núcleos que atravesaba, rápidamente se transformó en una infraestructura clave para el crecimiento de la actividad pesquera y conservera.
Análisis
El trabajo tiene como objetivo analizar los entornos urbanos atravesados por la carretera de la costa norte de la ría de Arousa y proponer estrategias de intervención en el espacio público que integren en el núcleo la infraestructura viaria, reduzcan su peligrosidad y mejoren la calidad ambiental al tiempo que restituyan los valores identitarios del lugar.
Para ofrecer el mayor nivel de precisión en el análisis, la información existente se complementa con sesiones de trabajo de campo.
La recolección de datos y los métodos de investigación sobre el terreno son necesarios para establecer un mayor entendimiento de los factores que afectan a las diferentes escalas del territorio.
Por esta razón, trabajar con información fiable es una piedra angular para la fundación, permitiendo de este modo presentar recomendaciones y propuestas objetivas.


Estrategia
En términos generales, se pretende transformar el carácter de la vía en toda su longitud, reduciendo la velocidad máxima en el tramo urbano a 30 km/h e introduciendo un tramo de ralentización, a 50km/h, en cada extremo.
Para obtener una limitación de la velocidad máxima más efectiva las señales de tráfico no bastan y debe llevarse a cabo una transformación de la calle, empezando por la reducción de la anchura de carril a 3 metros en tramos urbanos.
A su vez, esta disminución de carril permite la extensión de la superficie dedicada al peatón y la introducción de una franja verde en toda su longitud. Esta franja flexible permite adaptarse a los cambios de sección, albergando arbolado al acceso al entorno o mobiliario urbano y zonas de uso especial, como paradas de transporte público.
Aprovechando la transformación de la calle, el proyecto integra la previsión de servicios y sistemas urbanos de drenaje sostenible integrados en su diseño.

Actuaciones por tramos
En lugar de llevar a cabo una acción general que afecte toda la sección de la calle a lo largo de su tramo urbano, se opta por concentrar las actuaciones en tramos cortos.
Estas intervenciones más puntuales tienen la intención de fragmentar el proyecto y permitir su implementación por fases, generando el efecto deseado con un costo menor. Las acciones se realizan en puntos estratégicos donde los efectos deseados tienen un mayor impacto.
Los puntos que marcan la entrada al centro urbano, los cruces con mayor peligrosidad que generan conexiones transversales, y los lugares de usos especiales, como paradas de bus, son elegidos como prioritarios para concentrar los esfuerzos de las primeras fases del proyecto.

Un proyecto piloto replicable
Palmeira constituye una prueba piloto para el desarrollo de una metodología de análisis y propuesta de estrategias en el ámbito de la carretera AC-305. Los resultados de este estudio de 2018 derivaron en un análisis posterior a escala territorial, abarcando los 39 km del trazado del viario AC-305 y la identificación de cinco tramos donde aplicar esta metodología desarrollada en el proyecto de Palmeira.
Para más información, consulta el documento divulgativo del proyecto o contacta con la Fundación RIA a través de info@fundacionria.org