1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12

Belvís como estrategia urbana

Workshop de estudiantes en Santiago de Compostela

La Fundación RIA –en colaboración con la Fundación MOP– organizó a comienzos de 2025 un taller para estudiantes de arquitectura y otras disciplinas con el objetivo de abordar la planificación urbana de Santiago de Compostela. Durante doce días, nueve participantes trabajaron desde este espacio verde para reflexionar sobre qué papel puede desempeñar en el futuro de la ciudad.

Promotor
Fundación RIA
Fundación MOP

Colaboración
Mutu

 

 

 

 

 

Año
2025

Localización
Santiago de Compostela

En un momento marcado por la crisis ambiental y la necesidad de repensar la ordenación del territorio y el urbanismo, Belvís adquiere un papel especialmente relevante para la ciudad, sirviendo como punto de partida para impulsar y fortalecer acciones que permitan articular espacios y actividades en torno al agua y la vegetación.

¿Qué rol puede jugar Belvís en la estrategia urbana de la ciudad? ¿Puede servir como conector, no solo del casco histórico y el ensanche, sino también de otros barrios y servicios públicos? ¿Qué servicios y actividades puede albergar sin impactar negativamente en su calidad y función ambiental? ¿Puede Belvís ser un catalizador que sitúe en el centro de las estrategias urbanas la infraestructura verde y azul?

Con el objetivo de reflexionar sobre estas cuestiones y enriquecer los resultados del estudio de esta pieza de la ciudad, la Fundación RIA propuso tres temáticas para abordarla:

—La relación urbana: centrada en su integración dentro de la estructura urbana de Santiago de Compostela, con foco en su localización estratégica y su función como espacio de transición entre el casco histórico y otras áreas de la ciudad.

—La infraestructura verde y azul: enfocada en los componentes naturales, destacando su valor ecológico y paisajístico.

—La funcionalidad y percepción social: orientada a la valoración social de este espacio, mediante la interacción con la ciudadanía compostelana, así como al análisis funcional a través del mapeo de usos y actividades.

Un taller interdisciplinar

Con el foco en el rol de Belvís para la ciudad de Santiago de Compostela, la Fundación RIA organizó a comienzos de 2025 un taller para estudiantes de distintas disciplinas. Este workshop se enmarca en la colaboración entre RIA y la Fundación MOP para consolidar en Galicia una cultura de la arquitectura y el diseño basada en criterios de sostenibilidad y eficiencia, que contribuya a mejorar los espacios habitables.

Tras una convocatoria aberta, el taller se celebró entre el 27 de enero y el 7 de febrero de 2025 en Casa RIA, situada en el límite del parque de Belvís. Tomando este espacio como base de trabajo, el workshop buscó explorar los retos y oportunidades de este espacio clave.

 

Nueve participantes exploraron el parque a través de conferencias, recorridos, trabajo de campo, mapeo, análisis y diseño de estrategias. Esta metodología permitió experimentar con nuevas herramientas y fomentar una visión integral de los desafíos urbanos.

El taller se desarrolló con la colaboración de Mutu, cooperativa con sedes en Barcelona y Galicia, que aportó su metodología abierta y colaborativa. Su equipo tuvo un papel fundamental en la tutoría del proceso, guiando el trabajo del alumnado y acompañándolos en la reflexión crítica sobre Belvís a lo largo de todo el taller.

Una metodología abierta y colaborativa

El taller se desarrolló con la colaboración de la cooperativa Mutu, combinando teoría, práctica e investigación mediante una metodología abierta y colaborativa. A través del mapeo, la participación activa, las salidas de campo y la recopilación de datos, se buscó comprender las distintas dimensiones del espacio y su impacto en la dinámica urbana de Santiago de Compostela.

Una serie de conferencias temáticas organizadas durante el taller permitieron profundizar en diferentes aspectos de Belvís. Los arquitectos Enrique Seoane y Carlos Seoane fueron invitados para analizar la relación urbana del barrio con el conjunto de la ciudad; mientras que de la mano de María Fandiño y Cristina García Fontán –arquitectas especializadas en paisajismo– se abordó la infraestructura verde y azul de Belvís. Finalmente, se contó con la participación del concejal Xesús Domínguez y de Lino Vilas –cofundador del mercado ecológico de Belvís– quienes trataron la funcionalidad y la percepción social del parque.

 

En paralelo, Mutu impartió conferencias transversales centradas, por un lado, en estrategias de urbanismo colaborativo y, por otro, en herramientas para integrar la perspectiva de género en proyectos urbanos.

Las salidas de campo permitieron que el alumnado orientara el trabajo según sus propios intereses y áreas de conocimiento, garantizando una aproximación diversa al caso de estudio. En diferentes momentos del taller se celebraron puestas en común y sesiones críticas que permitieron reorientar el trabajo del grupo de forma colectiva y alcanzar una comprensión más profunda de Belvís.

Múltiples futuros para Belvís

El workshop sobre el parque de Belvís no tuvo como objetivo formular una única propuesta de intervención, sino explorar diferentes alternativas para comprender mejor los impactos positivos y negativos de cada opción. A través de esta metodología, los participantes imaginaron tres caminos distintos para cada problemática, permitiendo así una aproximación más abierta y holística a la realidad del espacio.

A partir de los tres temas iniciales de trabajo, se definió un conjunto de seis objetivos transversales que abordaban aspectos clave como la identidad territorial, la accesibilidad, la biodiversidad y los usos del espacio. Con esta base, se identificaron nueve cuestiones fundamentales que dieron lugar a la elaboración de trípticos ilustrativos.

 

Cada tríptico presentó tres posibles respuestas para las temáticas estudiadas a lo largo del taller, aplicadas a diferentes localizaciones dentro de Belvís. Las propuestas del alumnado del workshop no deben entenderse como conclusiones definitivas, sino como un punto de partida para abrir una conversación colectiva sobre el futuro del parque.

Los resultados se materializaron en una serie de collages realizados mediante técnica mixta, combinando fotografía, dibujos a mano y referencias a la pintura impresionista. Este enfoque visual permitió expresar de manera sintética la diversidad de perspectivas y escenarios imaginados para Belvís.

El cierre del taller

El proceso culminó con una presentación abierta de los resultados, celebrada en la mañana del 7 de febrero en Sala RIA. Como cierre del trabajo realizado durante el workshop, fue el propio alumnado quien se encargó de preparar, organizar y exponer tanto el desarrollo del proceso como los resultados de las dos semanas de taller, en un formato pensado para compartir sus reflexiones con las personas y entidades que colaboraron durante esos días.

La sesión se estructuró en varias intervenciones. Tras la bienvenida y contextualización del workshop por parte de la Fundación RIA, y la explicación metodológica por parte de Mutu, el grupo de estudiantes presentó sus conclusiones a través de diversos formatos. Un mapa interactivo permitió visualizar las estrategias propuestas, mientras que otro mapa mostró la evolución del trabajo a lo largo del proceso.

 

Además, la exposición incluyó collages como herramienta narrativa y una instalación sonora que recogía los sonidos del parque de Belvís. Como parte de la puesta en valor de la relación entre Casa RIA y el parque, algunas de las ventanas de la sala fueron pintadas para señalar elementos clave de Belvís visibles desde el espacio de trabajo.

Tras las presentaciones, se invitó a las personas expertas que participaron en el workshop a ofrecer un análisis crítico en clave de revisión y mejora. El acto se cerró con un espacio de intervención abierta para el debate entre el público y el grupo de trabajo.

Al final de la sesión, cada participante recibió un diario del proceso y un folleto con los principales resultados, dejando así una huella documental del trabajo realizado.